"La literatura es la libertad", Susan Sontag.

martes, 17 de septiembre de 2013

"Sefarad", de Antonio Muñoz Molina.


Esta extraordinaria novela de novelas nos ofrece un tejido de historias entrelazadas magistralmente con una compleja estructura que la hace complicada de leer pero al terminar es difícil de olvidar. Novela que combina la reflexión histórica, lo biográfico y la ficción, elementos habituales de Muñoz Molina, se trasforman en lo que parece una historia personal y hace que la novela tenga un sentido unitario. Diferentes historias que van saltando de una a otra hasta transformarse en una sola mediante una telaraña de instantes.

Sefarad, la patria perdida y nunca olvidada por los judíos expulsados de la España de los Reyes Católicos, de los innumerables ejemplos de hombres y mujeres exiliados. La novela explora los mecanismos psicológicos de todos esos personajes expulsados de sus raíces, de judíos masacrados por la locura irracional, de personajes quiméricos o no tanto que descubren el odio y el amor en el lugar más insospechado. Meticulosa y apasionada mezcla de personajes reales como Kafka, Primo Levi, Willi Münzenberg con personajes ficticios, tragedias llevadas al extremo y pasiones nunca correspondidas.

El magistral discurso de esta novela, la complicada alternancia de las tres personas narrativas, su prosa característica, envolvente y densa, la fuerza del recuerdo añorado, mezclado con el presente de la vida vivida y de otras vidas, forman la base de estas historias, algo que no está al alcance de cualquiera. La capacidad del autor para expandir su amplísimo universo de manera muy certera y sincera, añadido a la esencia emocional y latente de sus narraciones engloba a Muñoz Molina dentro de esos pocos novelista exclusivos de la literatura contemporánea.



No hay comentarios:

Publicar un comentario